La Guajira ocupa el puesto 25 en el Índice Departamental de Competitividad 2025: Retos y caminos para avanzar


El más reciente Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2025 revela avances generales en todos los territorios evaluados, sin embargo, La Guajira sigue enfrentando retos estructurales que frenan su competitividad en el escenario nacional. A pesar de que el informe no la menciona entre los departamentos con los mayores avances o retrocesos destacados, la ausencia de La Guajira en las posiciones superiores del ranking refleja su permanencia en la parte media o baja de la tabla, una situación que se mantiene históricamente.

En pilares como infraestructura, adopción de TIC, sistema financiero e innovación, el departamento presenta brechas marcadas frente a líderes como Bogotá o Antioquia. Aspectos como la limitada conectividad a internet fijo (ancho de banda), baja diversificación exportadora y escasa presencia de investigadores por habitante, continúan afectando el potencial competitivo de la región.

Además, La Guajira enfrenta desafíos adicionales relacionados con sostenibilidad ambiental y mercado laboral, dos pilares ajustados metodológicamente en esta edición del IDC, y donde las carencias en acceso a servicios básicos, empleo formal y aprovechamiento de recursos naturales de manera sostenible son evidentes.

Este panorama sugiere que, si bien hay señales de progreso a nivel nacional, el cierre de brechas regionales para departamentos como La Guajira sigue siendo una tarea pendiente, requiriendo acciones decididas en inversión pública, fortalecimiento institucional y atracción de capital privado que promuevan un desarrollo económico más equilibrado. 



El Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2025 ubicó a La Guajira en la posición 25 entre los 33 territorios evaluados, con un puntaje de 4,23 sobre 10. Si bien el departamento mostró una leve mejora de 0,2 puntos respecto a 2024, aún enfrenta serias dificultades estructurales que frenan su capacidad de competir en igualdad de condiciones con otras regiones del país.

Principales fortalezas

El mejor desempeño de La Guajira se da en el pilar de Tamaño del Mercado, donde ocupa el séptimo lugar nacional. Su liderazgo en grado de apertura comercial (primer puesto en Colombia) y su importante rol en el mercado externo (octavo lugar) confirman el potencial del departamento para insertarse en cadenas de valor internacionales, especialmente a través de la exportación de carbón, gas y otros recursos naturales.

Principales debilidades

No obstante, los desafíos son amplios y afectan áreas fundamentales:

  1. Sistema financiero (puntaje: 1,84):
    Baja inclusión financiera reflejada en pocas cuentas de ahorro formales, escasa cobertura de seguros e insuficiente profundidad del crédito.
    Solución: Promover microcréditos y banca digital en zonas rurales e indígenas; alianzas con fintech para facilitar el acceso a productos financieros básicos.

  2. Innovación (puntaje: 1,56):
    Escaso registro de marcas y bajo número de investigadores per cápita. La Guajira ocupa la posición 28 en propiedad intelectual, un reflejo de su limitada cultura de emprendimiento innovador.
    Solución: Incentivar incubadoras de empresas, alianzas universidad-empresa, formación técnica en energías renovables, turismo sostenible y agroindustria.

  3. Sostenibilidad ambiental (retroceso de 0,6 puntos):
    Mal desempeño en eficiencia energética y uso del agua, preocupante en un departamento con crisis hídrica histórica.
    Solución: Implementar planes de gestión hídrica adaptativa, proyectos de energías limpias (solar y eólica), tratamiento de aguas residuales y reforestación de cuencas.

  4. Infraestructura y conectividad:
    La baja calidad vial, portuaria y de telecomunicaciones sigue limitando la integración con otros mercados.
    Solución: Inversión en infraestructura vial secundaria y terciaria, ampliación de la cobertura de internet de banda ancha, especialmente en zonas rurales y fronterizas.

  5. Mercado laboral informal:
    Alta informalidad y escasa oferta de empleo formal y calificado.
    Solución: Formación laboral pertinente en oficios con demanda local (energías renovables, logística portuaria, turismo étnico), y fortalecimiento de los programas de empleo joven.


¿Cómo puede La Guajira mejorar su competitividad?

  1. Aprovechar su apertura comercial para diversificar exportaciones hacia productos agroindustriales o energías renovables.

  2. Mejorar el sistema financiero local para facilitar inversión en emprendimientos productivos.

  3. Incentivar la innovación y el emprendimiento a través de programas de apoyo a microempresarios y pymes locales.

  4. Gestionar eficientemente los recursos hídricos y energéticos, clave para la sostenibilidad futura.

  5. Ampliar la infraestructura física y digital para potenciar el acceso a mercados y servicios.

El reto es claro: transformar el potencial económico y geográfico en progreso social real. Para lograrlo, se requiere la acción coordinada de gobiernos locales, sector privado, academia y comunidades indígenas.


Cuál es tu opinión

Gracias por su comentario

أحدث أقدم
  • 🗨️ Hable con el programa