Por: Francisco De la Hoz http://www.elheraldo.co/
Un menor procedente de la comunidad indĆgena de Aremasain ingresó al Hospital de Riohacha en estado crĆtico. Otros dos hermanos estĆ”n en riesgo.
El ingreso de un niño de dos años en avanzado estado de desnutrición al Hospital de Riohacha volvió a encender las alarmas sobre la crisis humanitaria que atraviesa La Guajira, en donde el año pasado 43 menores murieron de hambre.
El parte médico indica que el paciente presenta una desnutrición severa tipo edematosa que consiste en una hinchazón de piernas, abdomen, brazos y rostro.
La madre, que hace algunas semanas dio a luz a otro bebƩ, tiene otros seis hijos.
La mujer se dedica a tejer y y a vender mochilas wayuu, mientras que su marido se dedica a la pesca y a la crĆa de chivos.
El caso fue descubierto por mĆ©dicos y paramĆ©dicos de la empresa Cid Salud y la SecretarĆa de Salud de La Guahira que realizaban una brigada de salud en una comunidad indĆgena en jurisdicción del municipio de Manaure.
“Logramos evacuar al paciente luego de convencer a la madre del peligro en el que estaba su vida”, contó uno de los funcionarios.
El pediatra Spencer Rivadeneira explicó que desde el sÔbado a las 10:30 de la noche cuando fue ingresado, comenzó un proceso del que hacen parte varios especialistas teniendo en cuenta el grave estado de salud.
La preocupación tanto de las autoridades de salud como del Bienestar Familiar no solo es el problema de desnutrición del niƱo, sino que en su nĆŗcleo familiar, otros dos hermanos presentan sĆntomas similares aunque en menor grado.
Las autoridades revelaron que el menor que estĆ” siendo atendido en el Hospital Nuestra SeƱora de los Remedios procede de la rancherĆa indĆgena Koushotchon, una comunidad ubicada a tres kilometros del corregimiento de Aremasain, jurisdicción de Manaure, ubicada en el norte de La Guajira.
En la zona, cercana de la carretera Troncal del Caribe, residen diez familias indĆgenas. Para llegar allĆ hay que internarse tres kilómetros y cruzar el rĆo rancherĆa.
Esta es la misma zona afectada por la hambruna que el año pasado causó la muerte de 43 niños.
Rivadeneira dijo que el paciente contó con la suerte de que le suministraron enseguida el F75, una leche terapĆ©utica rica en vitaminas y minerales que tambiĆ©n es baja en calorĆas. Este es un alimento especializado para estos casos severos de desnutrición.
Una vez conocido e caso, el Bienestar Familiar de La Guajira anunció que desplazarÔ una comisión interdisciplinaria a la comunidad afectada para establecer el estado general de los menores que residen en la zona.
La gerente del hospital, Flor GarcĆa PeƱaranda, indicó que una vez sea estabilizada la salud del niƱo, deberĆ” ser trasladado a Centro de Recuperación Nutricional construido en el mismo hospital, donde otros cuatro niƱos estĆ”n siendo atendidos.
Uno de los primeros en visita a La Guajira por la crisis humanitaria que se acrecentó en el 2014 fue el defensor del Pueblo, Jorge Armando OtĆ”lora, quien calificó como “una vergüenza para el paĆs el impacto del abandono estatal en La Guajira”.
Cifras de la oficina a su cargo revelan que en el 2013 murieron 23 niños por desnutrición, cifra que se duplicó en el 2014 con 43.
A las pocas semanas, el Gobierno Nacional y empresa privada volcaron una ayuda humanitaria y la ejecución de obras como el centro nutricional abierto hace algunas semanas en Riohacha.
El viernes en la pĆ”gina web de la Gobernación se anunció la apertura de una licitación para poner en marcha el plan nutricional, que tendrĆ” el apoyo del ICBF, Unicef y AlcaldĆas Municipales.
0 Comentarios