Actualidad

6/recent/ticker-posts

Alerta roja en La Guajira: 6.000 casos de chikunguña


Por: SANDRA GUERRERO BARRIGA
INS estudia cuatro casos de probables muertes por la enfermedad. Hasta ahora nadie ha fallecido por esa causa en Colombia, asegura el INS.
La Secretaría de Salud Departamental de La Guajira declaró la Alerta Roja Hospitalaria en toda la red prestadora de los servicios de salud por los más de seis mil casos de chikunguña que se han registrado en esta región.
Según el titular de esta dependencia, Gonzalo Araújo, resulta necesaria la activación de los planes hospitalarios de emergencia y se recomienda coordinar esfuerzos para garantizar la disponibilidad de agua potable para el consumo humano, la vigilancia epidemiológica intensificada, adecuada y eficaz. Esto ante los casos de chikunguña, pero también de dengue, malaria, carbunco e influenza AH1N1, como consecuencia de la temporada seca.
El funcionario dijo que se hará un llamado de atenciĂłn e inicio de investigaciĂłn a hospitales y municipios que registraron cero casos, ya que esta informaciĂłn  no corresponde a la realidad. Actualmente, continĂşa la fumigaciĂłn masiva en toda Riohacha que es donde se registran más casos, articulado con EPS e IPS y  SecretarĂ­a de Salud municipal.
Son hasta el momento se reportan 6.039 casos de chikunguña en La Guajira, de los cuales 3.027 son en Riohacha y 2.660 en Maicao, las dos poblaciones con más casos registrados.
Cuatro casos probables de muerte.  A travĂ©s de un boletĂ­n de prensa, el Instituto Nacional de Salud, INS, ratificĂł que “desde el inicio de la transmisiĂłn del virus del chikunguña en Colombia no se ha confirmado ningĂşn paciente que haya fallecido por esta enfermedad”.
El ente explicĂł al respecto que hasta la semana epidemiolĂłgica 52, que terminĂł el 28 de diciembre de 2014, las entidades territoriales de salud habĂ­an notificado 7 muertes probables por este virus en el paĂ­s.
No obstante, el INS ya descartó tres de estos casos al realizar las unidades de análisis e informó que los restantes cuatro casos notificados están en estudio.
SeñalĂł el instituto que “tres de las muestras enviadas para laboratorio fueron positivas para chikunguña. Sin embargo, estos casos presentaban importantes patologĂ­as de base que fueron la causa de la muerte”.
Además, se reportó al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, un caso probable de muerte que está en estudio en la entidad.
Sobre el asunto, el director general (e) del Instituto Nacional de Salud, Mancel MartĂ­nez Durán, precisĂł a la comunidad que “la instituciĂłn cuenta con todo su equipo tĂ©cnico y cientĂ­fico para cumplir con responsabilidad su funciĂłn de vigilancia de este evento”. AgregĂł que la informaciĂłn oficial es suministrada por el Sivigila, a travĂ©s de los boletines epidemiolĂłgicos o de la informaciĂłn confirmada por los voceros institucionales.
El ente emite este reporte dos dĂ­as despuĂ©s de que el presidente Juan Manuel Santos recordara que el virus era “un fenĂłmeno que es controlable, que no es letal: es decir, nadie se muere del chikungunya”.
Actualmente en el país hay más de 80.000 casos y se espera que sean alrededor de 700.000 cuando termine el presente año.
“Colombia sĂ­ reaccionĂł”.  La representante de OrganizaciĂłn Panamericana de la Salud, OPS, en Colombia, Gina Watson, dijo que Colombia sĂ­ reaccionĂł a tiempo para atender el virus y que el Ministerio de Salud trabaja desde hace un año en la preparaciĂłn de la respuesta frente al chikunguña: “Colombia ha tenido la ventaja de haber hecho las proyecciones y las adecuaciones a tiempo para prepararse a lo que puede ser la magnitud del impacto de la epidemia del chikungunya en el paĂ­s”.

Publicar un comentario

0 Comentarios