En medio de los constantes retos por la falta de agua y los altos índices de desnutrición en La Guajira, una esperanza real comienza a germinar desde la ciencia: el fríjol tépari, una variedad ancestral originaria de zonas desérticas de América, que resiste las duras condiciones climáticas y posee un alto valor nutricional.
El ingeniero agrónomo Javier Mauricio Gereda, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha demostrado que este fríjol no solo puede sobrevivir con poca agua y altas temperaturas —como las de nuestro departamento—, sino que además es una fuente rica en proteína, hierro y antioxidantes. De hecho, una sola cucharada de este grano contiene hasta cuatro veces más nutrientes que el fríjol convencional.
Este avance cobra especial importancia si se considera que, según el Instituto Nacional de Salud, en los primeros meses de 2024 se reportaron 649 casos de desnutrición aguda, moderada y severa en niños menores de cinco años en La Guajira, el 84% de ellos de comunidades indígenas. Una problemática que persiste desde hace años sin solución definitiva.
El fríjol tépari podría ser la semilla de un cambio. Su cultivo no requiere sistemas de riego ni el uso de pesticidas, lo que lo convierte en una opción viable para campesinos locales y para proyectos de seguridad alimentaria en comunidades vulnerables.
El investigador, junto con la Fundación Team Colombia Innovación Educativa y la Fundación Wayuu Anashii, busca implementar este cultivo en jornadas pedagógicas en colegios y comunidades de La Guajira, para enseñar a niños y jóvenes a sembrarlo, cosecharlo y aprovechar su potencial nutricional.
Los estudios del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) demostraron que esta planta puede producir más biomasa con menos agua y soportar temperaturas superiores a los 36°C, condiciones similares a las de la Alta y Media Guajira.
Aunque por ahora no se cultiva a gran escala en Colombia, las puertas están abiertas: cualquier persona o productor puede solicitar semillas de esta variedad, de manera gratuita, a través de la Alianza de Bioversity International y el CIAT (https://alliancebioversityciat.org/es/solicitud-de-material-banco-de-germoplasma).
Una oportunidad de futuro que podría transformar el presente de muchas familias guajiras.
Publicar un comentario
Gracias por su comentario