Uniguajira realiza la primera investigación cientÃfica sobre calidad educativa en La Guajira.
Inscrita como proyecto institucional y desarrollada a través de la tesis doctoral de la docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y directora académica de la MaestrÃa en Gestión y Gerencia Educativa de la Alma Mater, Hilda Choles Almazo, la Universidad de La Guajira realizó la primera investigación cientÃfica sobre calidad educativa en el departamento.
El trabajo académico, realizado por más de tres años, registra el análisis estructural de 58 planes de desarrollo, informes estadÃsticos a nivel municipal y departamental y los significados de calidad educativa desde los grupos étnicos asentados en el territorio guajiro, un fundamento para la creación de sistemas educativos inclusivos e integrales.
La lÃder del proyecto señaló que con la investigación, Uniguajira responde a las problemáticas que tiene el departamento en materia de la calidad educativa y presenta un nuevo avance hacia el desarrollo social de la región. “Es mucho lo que se ha dicho y escrito sobre el tema, pero este, es el primer trabajo que muestra una comprensión y proposición cientÃfica de la educación en La Guajira”, puntualizó.
FENARWAYUU, primera federación de artesanos en La Guajira.
El conocimiento ancestral es una de las principales riquezas de las comunidades indÃgenas en Colombia que se ha trasmitido a través de la oralidad de generación en generación, en este sentido protegerlo y perpetuarlo es la búsqueda constante de miles de artesanos que como Fanny Iguarán han comprendido la necesidad de agremiarse para luchar unidos por su preservación.
Con 49 años, de los cuáles 35 han sido dedicados al oficio de la tejedurÃa, esta mujer lleva en la sangre el color y tradición del pueblo indÃgena más grande del paÃs, los wayuu. Su principal recuerdo lo tiene de su abuela y madre, expertas tejedoras que en los años 70 con hilo y aguja trasmitieron ese legado ancestral a las mujeres de su familia, hoy la mayorÃa, convertidas en empresarias y promotoras de su arte.
Crecà rodeada de hilos y telares, en vacaciones del colegio, llegaba a la comunidad ‘Ceura’, en zona rural de Maicao, allà mi madre nos ponÃa la tarea a Clara, mi hermana y a mà que antes de regresar a clases debÃamos terminar un chinchorro, por ser la mayor me exigÃa más, porque temÃa que el arte desapareciera de la familia cuenta Fanny, quien ha sido instructora SENA durante 11 años y ha formado ejércitos de mujeres artesanas.
Distrito se unió a la gran jornada de Conciliatón Nacional
La alcaldÃa distrital de Riohacha, se unió a la gran jornada de conciliatón nacional que está realizando desde ayer hasta mañana sábado, con este evento se pretende dar a conocer y colocar en práctica la figura de la conciliación como una manera ágil y eficiente para resolver conflictos de carácter público y privado.
El director de Casa de Justicia, Juan Carlos Deluque, expresó que “en esta jornada promovida por el Ministro de Justicia y del Derecho las personas de los estratos 1, 2 y 3 del Sisben, podrán concertar diferencias en relación con asuntos de menor cuantÃa, en temas como conflictos policivos, administrativos, de familia, entre otros. Hemos logrado unas estadÃsticas positivas equivalentes a un 80% aproximadamente en conciliaciones”.
A sanción presidencial ley que elimina el cobro por reconexión de servicios públicos.
El Senado de la República aprobó la conciliación del proyecto de ley que otorga beneficios a la población más vulnerable que tiene acceso a los servicios públicos domiciliarios.
La iniciativa elimina el cobro por reconexión a los estratos 1, 2 y 3 siempre y cuando la suspensión del servicio haya sido por mora en el pago de la factura.
El senador Mario Fernández, ponente de la iniciativa, explica que todas aquellas personas que por alguna dificultad no alcanzaron a pagar la factura a tiempo, le reconectarán el servicio una vez paguen, pero no los multarán con el cobro por reconexión.
Prosperidad Social entrego a las comunidades indÃgenas de pozos de agua de buena calidad.
La Directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, entregó a las comunidades de Samutpio en UribÃa, un pozo con una profundidad de 128 metros acompañado de un sistema de tratamiento, tanque de almacenamiento y sistema de energÃas potenciado a través de 40 paneles solares y 8 baterÃas, que permitirán el suministro de agua potable para labores agropecuarias, uso doméstico y consumo humano, proyecto cono el que se beneficiarán cerca de 500 habitantes de la región.
La implementación de la solución integral contó con la colaboración de entidades públicas y privadas aliadas como la Gobernación de La Guajira, la AlcaldÃa de UribÃa, Corpoguajira, Postobón y Fundación Siemens, asà como con la Autoridad Tradicional de Samutpio y la comunidad. La inversión de Prosperidad Social en este proyecto fue superior a los $420 millones de pesos, que incluyó además la entrega de chivos a 58 familias.
PolicÃa recupera motos robadas en el departamento.
El primer caso se desarrolló en la calle 22 con carrera 8 del barrio Luis Eduardo Cuellar, donde gracias al apoyo de la ciudadanÃa, fue recuperada una motocicleta marca Jincheng, de color azul, modelo 2008, avaluada en $2.500.000.
En otra acción de los uniformados en la calle 53 con carrera 12, fue recuperada la moto Auteco Boxer Turisamo, color azul imperial, la cual habÃa sido hurtada minutos antes por este mismo sector y tiene un avaluó de $4.000.000.
De otra parte en el barrio las Mercedes se encontró la motocicleta marca Bajaj Platino CT100, color negra, modelo 2009, avaluada en $5.000.000, la habÃan dejado escondida en la maleza de un lote baldÃo por los delincuentes, quienes decidieron esconderla para burlar los controles de la policÃa.
0 Comentarios