El conocimiento ancestral es una de las principales riquezas de las comunidades indĆgenas en Colombia que se ha trasmitido a travĆ©s de la oralidad de generación en generación, en este sentido protegerlo y perpetuarlo es la bĆŗsqueda constante de miles de artesanos que como Fanny IguarĆ”n han comprendido la necesidad de agremiarse para luchar unidos por su preservación.
Con 49 aƱos, de los cuĆ”les 35 han sido dedicados al oficio de la tejedurĆa, esta mujer lleva en la sangre el color y tradición del pueblo indĆgena mĆ”s grande del paĆs, los wayuu. Su principal recuerdo lo tiene de su abuela y madre, expertas tejedoras que en los aƱos 70 con hilo y aguja trasmitieron ese legado ancestral a las mujeres de su familia, hoy la mayorĆa, convertidas en empresarias y promotoras de su arte.
“CrecĆ rodeada de hilos y telares, en vacaciones del colegio, llegaba a la comunidad ‘Ceura’, en zona rural de Maicao, allĆ mi madre nos ponĆa la tarea a Clara, mi hermana y a mi que antes de regresar a clases debĆamos terminar un chinchorro, por ser la mayor me exigĆa mĆ”s, porque temĆa que el arte desapareciera de la familia” cuenta Fanny, quien ha sido instructora SENA durante 11 aƱos y ha formado ejĆ©rcitos de mujeres artesanas.
En su interés de orientar su camino el emprendimiento Fanny, se formó como aprendiz SENA en comercialización y turismo, y unos años mÔs tarde en instructora y evaluadora por competencias laborales.
Sus artesanĆas hicieron parte de la pasarela Primavera - Verano que mostró HernĆ”n Zajar en MilĆ”n, y han formado parte de las colecciones de diseƱadores como Lina Cantillo y Amelia Toro. AsĆ mismo, Fanny asiste a casi todas las ferias que se realizan en el paĆs, incluidas las del SENA en donde es reconocida por el sello de calidad.
UNA FEDERACION CON SELLO SENA
Fanny en representación del taller clan EpieyĆŗ de Ceura, es una de las 10 mujeres que a travĆ©s de sus organizaciones, conforman FENARWAYUU (Federación Nacional de Artesanos Wayuu), que ayer se lanzó en el Auditorio del SENA en Riohacha con la participación de artesanas, entidades del gobierno departamental, artesanĆas de Colombia, Chevron y el SENA.
Esta federación busca fortalecer la apropiación del sector artesanal a la luz de la normatividad nacional, a través de la cual se establece la denominación de origen, certificado hecho a mano, mercado justo y productos étnicos. La Federación en total agrupa a unos 3 mil artesanos.
“En cada trabajo que hacemos plasmamos una parte de nosotros, plasmamos necesidades, sentimientos y esa lucha incansable por sacar nuestras familias adelante”, asegura “Cecilia Acosta, miembro de la Federación a travĆ©s de la Asociación de tejedores wayuu Iwouyaa.
En ese camino, y de la mano de la Asociación Ecopetrol – Chevron, la entidad ha certificado la experiencia de mĆ”s de 600 artesanas wayuu en los Ćŗltimos 5 aƱos, de esta manera se posiciona el que hacer de la mujer, sus artesanĆas y apertura la puerta para comercializar a nivel nacional e internacional.
Esta actividad cotidiana y de uso familiar es un emprendimiento que ha incidido favorablemente en el desarrollo económico de las familias wayuu.
En este sentido, el SENA apoyó con asesorĆas y acompaƱamiento en la conformación de FENARWAYUU, la cual fue liderada desde la Asociación Ecopetrol – Chevron, “7 de las maestras artesanas que lideramos la federación hemos sido Instructoras y aprendices SENA”, indicó Fanny.
“Este importante logro permite la formalización empresarial de este sector tan importante para el departamento desde el punto de vista social, económico y cultural”, comenta Ćngel Maestre, Subdirector del Centro Agroempresarial y AcuĆcola del SENA en La Guajira.
Maestre seƱaló ademĆ”s que “estamos fortaleciendo las subsedes de UribĆa del SENA, cuyo eje medular es el tema de artesanĆas, con una inversión para mejorar su infraestructura y la red de artesanĆas del SENA se ha comprometido a mejorar la dotación de los equipos”.
A travĆ©s de FENARWAYUU este grupo de maestras artesanas pretende, ademĆ”s, ser pionera en diseƱo, producción y comercialización de artesanĆas wayuu, heredada de la prĆ”ctica ancestral, elaborada 100% a mano, protegiendo la propiedad intelectual, aportando al legado de las nuevas generaciones de artesanos wayuu de La Guajira.
La Federación tiene presencia en los municipios de UribĆa, Manaure, Maicao, Riohacha y Barrancas, con efectos en los municipios de Albania, Hatonuevo, Fonseca y Distracción.
0 Comentarios