El Ministerio de Educación anunció medidas para un mayor control del Programa de Alimentación Escolar (PAE). La financiación de la estrategia serĆ” ahora compartida entre la cartera que dirige Gina Parody y las alcaldĆas y las gobernaciones.
“Esta decisión se toma luego de evaluar que muchas entidades no aceptaron recibir los recursos del Ministerio en el presente aƱo, pero sĆ ejecutaron recursos propios o de regalĆas en programas paralelos, presentĆ”ndose desarticulación, falta de control en la operación y en ocasiones doble atención en una institución educativa”, indicó el viceministro de Educación Preescolar, BĆ”sica y Media, VĆctor Saavedra en rueda de prensa.
“No sĆ© hasta quĆ© punto se puede hablar de corrupción”, aseguraron fuentes del Ministerio a esta publicación. Lo que sĆ es seguro es que en departamentos como Córdoba, La Guajira, Santander y Meta existe una “dispersión de recursos”. Estos mismos voceros aseguraron que existe un fenómeno en el que “el nĆŗmero de comidas no se corresponde con el nĆŗmero de matrĆculas de estudiantes”.
En la Guajira, por ejemplo, el nĆŗmero raciones cuadriplica al nĆŗmero de estudiantes con matrĆcula oficial que asciende a 64 mil. El departamento, que “no aceptó operar los recursos del Ministerio destinados al PAE” de acuerdo con el viceministro, contrató un operador independiente por valor de 49 mil millones de pesos. Saavedra aseguró que “Existe un alto riesgo de corrupción en el departamento”.
En el caso de Córdoba, sà se recibieron los recursos del Ministerio, pero se contrató adicionalmente dos operadores por valor de 32 mil millones de pesos.
Para el viceministro estas irregularidades en la implementación del programa son “preocupantes”. De ahĆ que se vayan a tomar medidas de cara al aƱo que viene para evitar la “contratación paralela”. “El ministerio no ejecutarĆ” mĆ”s los recursos del PAE, serĆ”n las gobernaciones las que tendrĆ”n que hacer una bolsa comĆŗn de todos los recursos para ejecutarlos”.
Esto se articularĆ” por medio del Decreto 1852, expedido el pasado 16 de septiembre, por el que se sientan las bases para una “responsabilidad compartida”. Una cofinanciación entre los diferentes actores: recursos transferidos por el Ministerio, los del Sistema General de Participaciones, regalĆas y los que asignen las SecretarĆas de Educación territoriales.
Por el momento, el Ministerio estĆ” investigando varios departamentos, entre ellos los mencionados. Los responsables de la cartera no se atreven todavĆa a tachar pĆŗblicamente estas irregularidades de corrupción, pero si hablan de “alta probabilidad de desviación de fondos”.
Esta situación contrasta con la que caracteriza a MedellĆn y BogotĆ” en tĆ©rminos de inversión destinada a la alimentación escolar. Las dos ciudades “financian en gran medida el PAE”, en palabras de Saavedra. La primera gasta 48 mil millones de pesos, mientras que la capital hace lo propio con 300 mil millones.
En el caso de Cali, la recomendación es que “debe hacer un mayor esfuerzo a este respecto dado que es uno de los municipios mĆ”s ricos del paĆs”, concluyó el viceministro.
TOMADO DE: http://www.semana.com/
0 Comentarios