Escasez e infraestructura limitan acceso al agua en el campo


La Guajira, Magdalena y Cesar son los departamentos que más dificultades de acceso al líquido tienen. Los productores del 60,9 % de las UPA declararon que no hacen manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales en el desarrollo de sus actividades agropecuarias.

En la octava entrega de los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario, el Dane se centró en “la Sostenibilidad Ambiental en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA)”.
En esta entrega se analizaron temas como el acceso del agua, la protección del suelo, la transformación de vegetación, el manejo y uso de residuos y el uso energético.
En cuanto al acceso al agua, los resultados del censo mostraron que en el 93,6 % de las UPA del área rural dispersa, los productores tenían acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, mientras que el 6,4 % no.
Por su parte, un 55,1 % de los productores obtenían el agua para sus actividades por más de una fuente de agua, seguido por extracción de un lago o laguna natural o artificial con el 18,4 %.
El director del Dane, afirmó que en cuanto la protección del agua, “en el 78 % de las UPA los productores declararon hacer protección al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. La mayor práctica se hizo a través de la conservación de la vegetación con el 67,8 %, seguida por la plantación de árboles con el 25,9 %”.
El departamento que más utilizaba la plantación de árboles fue Atlántico con un 45,5 % contrario a Vichada con el 12,0 %.
Los resultados entregados revelaron que al interior del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Boyacá; Huila; Caquetá; Norte de Santander y Bogotá se encontraron los porcentajes de UPA mayores al 73 %, del área rural dispersa censada, que protegían las fuentes de agua mediante la conservación de la vegetación.
De igual forma, al interior de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Bolívar, Sucre y Putumayo se encontraron los mayores porcentajes de UPA que protegían las fuentes de agua con plantación de árboles en el área rural dispersa censada.
El informe también señala que en el 54,2 % de las UPA, los productores declararon tener dificultad en el uso del agua.
La mayor dificultad se presentó por escasez en el 56,4 %, seguida por el 21,8 % por falta de infraestructura y el 6,2 % por contaminación.
Los resultados mostraron que los departamentos con mayor dificultad en el uso del agua por escasez fueron La Guajira, Magdalena y Cesar.
Por su parte, la falta de infraestructura dificultó el uso del agua, principalmente en Risaralda; Quindío y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Al interior de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Córdoba, Sucre y Bolívar se presentaron dificultades en el uso del agua para el desarrollo de actividades agropecuarias por escasez. Otros datos importantes revelados en esta entrega mostraron que al interior de los departamentos de Risaralda y Quindío, así como en el Archipiélago de San Andrés y Providencia se encontraron los mayores porcentajes de UPA que presentaron dificultades en el uso del agua para el desarrollo de actividades agropecuarias por falta de infraestructura en el área rural dispersa censada.
PROTECCIÓN DEL SUELO 
Los resultados mostrados por el director del Dane frente a este tema revelaron que en el 74,2 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon hacer protección al suelo para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
De los que protegieron, el 40,2 % declararon utilizar el enrastrojamiento como práctica para la conservación de suelos, seguido por la labranza mínima con el 26,3 %.
Otro de los datos revelados se relacionó con el tipo de actividades para conservación de suelos. Se encontró que la práctica más utilizada en las UPA fue el enrastrojamiento. A medida que el tamaño de la UPA aumentaba la práctica de enrastrojamiento también. La labranza mínima fue directamente proporcional al tamaño de las UPA.
El director del Dane explicó que los departamentos que más utilizaban la práctica de enrastrojamiento para la conservación de los suelos fueron Boyacá y, Cundinamarca. Por otra parte el Archipiélago de San Andrés y Providencia, Casanare y Caldas utilizaban principalmente la labranza mínima. “Al interior de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, D.C. y Atlántico se encontraron los mayores porcentajes de UPA, que realizaron prácticas de enrastrojamiento para la conservación de los suelos, en el área rural dispersa censada”, afirmó el director Perfetti del Corral en su presentación de resultados.
Así mismo, afirmó que en San Andrés, Casanare, Caldas y Santander se encontraron los porcentajes de UPA mayores al 38,0 %, del área rural dispersa censada, que realizaron prácticas de labranza mínima para la conservación de los suelos.
Durante el CNA 2014, al interior de los departamentos de Chocó, Arauca, Guainía, Guaviare y Bolívar se encontraron los mayores porcentajes de UPA que realizaron prácticas de siembra directa o natural para la conservación de los suelos en el área rural dispersa censada.
Perfetti del Corral explicó a los asistentes a la rueda de prensa y al país que de los productores que declararon que en sus terrenos hay bosques naturales o vegetación de páramo, el 34,7 % hizo aprovechamiento. Los productos más aprovechados fueron leña en un 36,7 %, agua en un 22,6 % y madera en un 22,1 %.
Este aprovechamiento de la leña proveniente de bosques naturales o páramos al interior de los departamentos se reflejó en Boyacá, Tolima, Arauca, Cundinamarca, Cauca, Santander, Bolívar, La Guajira y Putumayo, donde se encontraron los porcentajes de UPA mayores al 40,0 % del área rural dispersa censada-.
Ahora bien, al interior de los departamentos de Caldas, Bogotá, D.C., Huila y Norte de Santander se presentaron los porcentajes de UPA mayores al 36,0 %, del área rural dispersa censada que aprovecharon el agua proveniente de bosques naturales o páramos.
El informe estadístico dio a conocer también que en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, Sucre, Arauca, Atlántico, Bolívar y Córdoba se encontraron los porcentajes de UPA mayores al 30,0 %, del área rural dispersa censada, que aprovecharon la madera proveniente de bosques naturales o páramos.
TRANSFORMACIÓN DE LA VEGETACIÓN 
El CNA 2014 mostró que el 16% de las UPA declararon que tenían terrenos con bosques naturales o vegetación de páramo.
De éstas, en el 86,6 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon que no hacían transformación de la cobertura natural, mientras que el 13,4 % si la realizaban.
En otro de los apartes de esta presentación, Perfetti del Corral explicó que “Independientemente al tamaño de la UPA no existían diferencias notorias en la transformación de bosques o vegetación de páramo que hicieron los productores para el desarrollo de sus actividades agropecuarias”.
MANEJO Y USO DE DESECHOS 
En cuanto al manejo de residuos, los resultados mostraron que en el 39,1 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon que hacían manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales.
De los que hacían manejo, el 72,8 % los disponía para fertilización de los suelos, el 8,3 % los usaba para alimentación animal, mientras que el 7,6 % los disponía en la compostera.
De otro lado, a nivel departamental, el censo encontró que los departamentos que disponían en mayor medida los desechos provenientes de animales y vegetales para fertilización de los suelos eran Arauca y Huila. Los que mayormente disponían estos desechos para alimentación animal fueron Guaviare y Casanare.
Ahora bien, independientemente del tamaño de las UPA la disposición de desechos provenientes de animales y vegetales se usaban principalmente para fertilización de los suelos.
El director Perfetti destacó que los departamentos que disponían en mayor medida los desechos provenientes de animales y vegetales para fertilización de los suelos fueron Arauca y Huila. Por otra parte, los que mayormente disponían estos desechos para alimentación animal fueron Guaviare y Casanare.
Así mismo, al interior de los departamentos de Arauca, Huila, Sucre y Nariño se encontraron los porcentajes de UPA mayores al 80,0 %, del área rural dispersa censada, que dispusieron de los desechos animales y vegetales para la fertilización del suelo.
Perfetti del Corral explicó que al interior de los departamentos del Guaviare, Casanare, Santander, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Boyacá y Amazonas se encontraron los porcentajes de UPA mayores al 15,0 %, del área rural dispersa censada, que dispusieron de los desechos animales y vegetales para la alimentación animal.
En otro de los puntos desarrollados en esta presentación, el director del Dane explicó que en el 54,4 % de las UPA, los productores declararon que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC. De los que hicieron manejo, el 71,7% los quema o entierra, y el 21,5% entrega al servicio de recolección o los dispone en otro predio, los vende o los regala.
USO ENERGÉTICO 
Perfetti del Corral señaló que: “en el 31,8 % de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon usar algún tipo de energía para el desarrollo de sus actividades agropecuarias”. Además, aclaró que el 77,0 % utilizaba la red eléctrica, el 10,0 % utilizaba combustibles como el ACPM y gas, y el 7,0 % utilizaba la planta eléctrica.
Un dato importante sobre el uso energético radicó en que los departamentos que mayormente utilizaban la red eléctrica para el desarrollo de sus actividades agropecuarias eran Caldas y Risaralda. Por otra parte, Vichada y Guaviare fueron los departamentos que menos la utilizaban.
Al interior de los departamentos de Caldas, Risaralda, Antioquia, Sucre, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Quindío y Tolima se presentaron los porcentajes de UPA mayores al 80,0 %, del área rural dispersa censada, que utilizaron la red eléctrica para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
Al interior de los departamentos de Amazonas, Guainía, Bolívar y Magdalena se encontraron los porcentajes de UPA mayores al 20,0 %, del área rural dispersa censada, que utilizaron combustibles como la Gasolina, el ACPM y el gas para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
Con información del Dane
http://www.portafolio.co/

Cuál es tu opinión

Gracias por su comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente